domingo, 25 de febrero de 2018

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES

La falta de motivación de los estudiantes universitarios es un tema de suma importancia alrededor del mundo, dado que esto determina, en la mayoría de ocasiones, su rendimiento académico y los resultados obtenidos en las distintas áreas de trabajo durante su carrera.
Se han realizado varios estudios referentes a este tema y se plantea que una de las características más fácilmente reconocibles en un estudiante con un bajo nivel de motivación es el ausentismo. Lo cual se plantea como resultado de muchas causas, incluidas: la metodología de la clase y su preparación no se corresponden con las metas propuestas, existe monotonía en las clases. Sumado a esto, existe una baja credibilidad de las capacidades del docente y este cuenta con un método poco participativo; también ocurre que el profesor de demasiada confianza a los estudiantes y estos no den seriedad a la materia y por tanto asisten cuando les place hacerlo. (Ardisana, 2012).
Por otra parte, dentro de estos estudios se han identificado otro tipo de conductas como la evitación que consiste en mantenerse silencioso, no realizar preguntas, pero tampoco responder a ellas, este tipo de conducta es netamente consciente y tiene como propósito el no generar rechazo por parte de sus compañeros.
Es necesario también responder a la pregunta de si es necesario estar motivado para aprender y para dar respuesta a esto ASTUDILLO y PELIZZA (1999) plantearon que, en cuanto al reconocimiento del efecto de la motivación sobre el aprendizaje y su incidencia en la calidad y el rendimiento académico, existen ideas y comportamientos contradictorios entre los docentes universitarios. Por un lado, los profesores reconocen que el hecho de que el alumno no tenga interés o no esté motivado para realizar determinados aprendizajes, incide negativamente en el logro de los objetivos educativos e instructivos propuestos. Por otro, los mismos profesores afirman también que los alumnos asisten a la universidad por voluntad propia, que han elegido una carrera que les gusta y que, en consecuencia, tendrían que estar motivados.
Como conclusiones de estos estudios se llega a establecer que los factores que dan origen a la motivación están condicionados por la realidad social, y el elemento motivacional es una parte indisoluble del aprendizaje. Los docentes deben esforzarse en desarrollar estrategias de motivación en sus actividades, para lograr un mayor nivel de compromiso por los estudiantes en la solución de los problemas, y por la construcción de sus propios conocimientos. (Ardisana, 2012).
Adicional a estos estudios se encuentran como antecedente otras investigaciones, las cuales estables diferentes determinantes en cuanto a la motivación del estudiante universitario, dentro de estas se encuentran: Metas relacionadas con la tarea, que establece que la motivación por alcanzar una meta hace que el individuo sea más persistente, aprenda más eficazmente y tienda a llegar a conclusiones antes que otros estudiantes El logro de esta meta se da cuando el estudiante logra tomar conciencia de que la tarea ha sido superada y que ha logrado un mejoramiento en una de las áreas que le interesa. Metas relacionadas con el "ego", las cuales dictan que, al relacionarse el estudiante con otros, se tiene percepciones del mundo que se forman, desde la historia personal de cada uno de los individuos, el sentirse superior al otro o, bien, demostrarles a los demás, sus capacidades y destrezas propias, permite lograr una reconciliación con el "ego" y la satisfacción personal de éxito. Metas relacionadas con la valoración social, cuando el individuo se enfrenta a una sociedad, se desarrolla la necesidad de aceptación y reconocimiento de las virtudes y aprobación, tanto de padres como maestros y compañeros. Y finalmente se encuentran las metas relacionadas con la consecución de recompensas externas, este factor está vinculado con el acceso a una posición social, un estatus económico, u otras posibilidades de recompensas externas, como becas, premios, certificados, entre otros. (Hernández, 2005).
Abarca (1995) plantea también las necesidades fisiológicas, las sociales y las de logro. Así las necesidades fisiológicas, se relacionan con la necesidad del ser humano de cubrir aspectos básicos como el alimento, abrigo, saciar la sed. Es importante que estas necesidades se satisfagan en forma equilibrada para que se facilite la construcción de conocimientos y de aprendizaje. Con respecto a las necesidades sociales o secundarias, estas nacen a partir de las relaciones con otros seres humanos, con la cultura, la familia, las personas que poseen distintos valores y costumbres. Por consiguiente, esta experiencia social es única y diferente en cada individuo. Por último, la necesidad de logro es el requisito de alcanzar metas, de superarse, de descollar, de obtener altos niveles de desarrollo personal. Todas las personas tienen esta necesidad en mayor o menor grado, lo cual determina la perseverancia, la calidad, los riesgos que se toman y la consistencia para hacer frente a sus retos y objetivos. (Hernández, 2005).
Teniendo como referente lo anterior se establecieron ciertas conclusiones como que, para mantener el interés del educando, se debe aprovechar la energía natural del alumno para sentirse capaz y orientado hacia el logro de metas. Es necesario que realice de manera voluntaria, lo que se espera que haga; y que desarrolle sus aptitudes para que alcance la meta deseada. Así, cuanto más capaz se sienta un alumno de desarrollar una actividad, más motivado estará para persistir en ella, a su vez, le dará la sensación de éxito o de mejoría y le ayudará a mantenerse motivado. El docente debe recordar que el alumno, como ser humano, siente la necesidad de proteger su autoestima, por lo que es importante buscar experiencias que generen sentimientos de orgullo y de satisfacción. Además, se debe ofrecer comentarios positivos para ayudarle a que preste atención a sus características individuales y a asumir la responsabilidad de sus propias acciones. (Hernández, 2005).


Bibliografía

Ardisana, E. F. (2012). ResearchGate . Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/280739046_LA_MOTIVACION_COMO_SUSTENTO_INDISPENSABLE_DEL_APRENDIZAJE_EN_LOS_ESTUDIANTES_UNIVERSITARIOS
Hernández, A. P. (22 de AGOSTO de 2005). LA MOTIVACIÓN EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

domingo, 18 de febrero de 2018

FALTA DE MOTIVACIÓN POR LA FISIOLOGÍA


Resultado de imagen para imagenes de fisiologia



La problemática a tratar es la falta de motivación por temas relacionados con el área de fisiología por parte de los estudiantes de cuarto semestre de medicina en la clínica Colombia. Esto con el fin de identificar los factores y variables que no permiten el aprecio hacia esta rama de la medicina por parte de los estudiantes, buscando modificarlos y generando así mayor interés en esta población. Esto se puede llevar a cabo mediante herramientas como encuestas o entrevistas. 

viernes, 2 de febrero de 2018

PLANEACIÓN DEL CRONOGRAMA SEMANAL

Imagen relacionada

ACTIVIDAD
GRADO DE IMPORTANCIA
HORAS DEDICADAS
DORMIR
ALTA
7 HORAS DIARIAS APX, PARA UN TOTAL DE 49 HORAS  A LA SEMANA
COMER
ALTA
2 HORAS DIARIAS APX, PARA UN TOTAL DE 14 HORAS A LA SEMANA
ESTUDIAR
ALTA
13 HORAS DIARIAS APX, PARA UN TOTAL DE 91 HORAS A  LA SEMANA
ASEO PERSONAL
ALTA
1 HORA DIARIA APX, PARA UN TOTAL DE 7 HORAS A LA SEMANA
TRANSPORTE
MEDIA
1 HORA DIARIA APX, PARA UN TOTAL DE 6 HORAS A LA SEMANA
ACTIVIDAD FÍSICA
ALTA
2 HORAS A LA SEMANA
MOMENTOS DE ESPARCIMIENTO
ALTA
1 HORA DIARIA APX, PAR UN TOTAL DE 7 HORAS A LA SEMANA
FAMILIA
ALTA
1 HORA DIARIA APX, PARA UN TOTAL DE 7 HORAS A LA SEMANA
AMIGOS
ALTA
APROXIMADAMENTE 3 HORAS A LA SEMANA




1.       ¿QUÉ ACTIVIDAD ES LA QUE MÁS GASTA HORAS A LA SEMANA?
Respuesta: La actividad que más gasta horas a la semana es estudiar.

2.       ¿LA ACTIVIDAD QUE MÁS GASTA ES LA MÁS IMPORTANTE?
Respuesta: Considero que no es la más importante, pero si una de las que más tiempo requiere.

3.       ¿EXISTE LA PÉRDIDAD DE TIEMPO EN MI CRONOGRAMA?
Respuesta: No existe pérdida de tiempo en mi cronograma, dado que priorizo lo que considero requiere más tiempo y es más importante.

4.       ¿QUÉ ACTIVIDAD ES LA MAYOR RESPONSABILIDAD EN ESTE MOMENTO?
Respuesta: La actividad que representa la mayor responsabilidad es estudiar.

5.       ¿QUÉ PLAN DE ACCIÓN VOY A REALIZAR CON LAS ACTIVIDADES EN LAS QUE PRESENTO DIFICULTAD? ¿ARGUMENTE CÓMO Y CON REFEENTES TEÓRICOS?
Respuesta: Dado el reducido tiempo con el que cuento para realizar actividades de esparcimiento, consideraría que este es el punto del cronograma semanal que más se me dificulta. Como plan de acción intentaré dedicarle más horas semanales a actividades diferentes a las rutinarias, esto lo puedo llevar a cabo de la siguiente manera:
-No dedicar todo mi tiempo libre a dormir, ver televisión o escuchar música. (REVISTA SEMANA, 1989)

-Cuándo en medio de mi rutina diaria me sienta excesivamente cansada, suspenderé por un momento mis actividades y saldré a caminar, comer un helado, cambiaré de ambiente para relajarme y continuar. (REVISTA SEMANA, 1989)

-Con cierta frecuencia, practicar el baile, ir a cine y a teatro e invitar a mis amigos a mi casa.
(REVISTA SEMANA, 1989)

Otra de las actividades que me genera dificultad es la realización de actividad física, lo cual es muy importante debido a que el sedentarismo cons­ti­tu­ye un fac­tor de ries­go de las en­fer­me­dades cró­ni­co-de­ge­ne­ra­ti­vas, con es­pecial én­fa­sis en las car­dio­vas­cu­la­res. (Cor­de­ro). Principalmente intentaré dedicar por lo menos 20 minutos diarios a la semana, dado que según Cordero “lo recomendado es realizar por lo menos 20 minutos de actividad física tres veces a la semana”.

Finalmente, me parece muy importante dedicar más tiempo a la familia y amigos porque son quienes contribuyen a la formación de una identidad, a que haya una aceptación y que además empiece a establecer relaciones con las personas (Multiplicador Cualificado Eurodesk, 2014). La mejor forma dedicarles tiempo puede ser dentro de mis ratos libres, realizando, por ejemplo, actividades de esparcimiento junto a ellos.


Bibliografía


Cor­de­ro, H.­d. B.­n. (s.f.). Estudios científicos han demostrado la importancia de la actividad física en el mantenimiento y conservación de la salud.

Multiplicador Cualificado Eurodesk. (20 de mayo de 2014). Portal europeo de la juventud. Obtenido de http://europa.eu/youth/es/article/66/16605_es

REVISTA SEMANA. (1989). DIVERSIÓN Y ESPARCIMIENTO. REVISTA SEMANA .